jueves, 5 de septiembre de 2013

LANZAMIENTO EN ATLETISMO Y YEIMI

LANZAMIENTO EN ATLETISMO

Lanzamiento de Peso o Bala:
El lanzamiento de peso2 o lanzamiento de bala, es una prueba del atletismo moderno, que consiste en propulsar una sólida bola de acero a través del aire a la máxima distancia posible. El peso de la bala es de 7,260 kg en hombres y de 4 kg en mujeres. El peso del artefacto puede variar según la edad de los practicantes (en la categoría juvenil masculina se lanzan de 4 kg y en la rama femenina de 2 kg). El área de lanzamiento está circunscrita a un círculo de 2,137 m (7 pies) de diámetro, generalmente de cemento, y en su parte delantera tiene un borde de madera que lo delimita. La zona donde cae el peso se denomina zona de caída y es un ángulo de 40º desde el área de lanzamiento.


El Área Circular: tiene 2,14 m. de diámetro y la superficie debe ser de hormigón u otro material no deslizante, con un peralte (reborde de madera curvo, de 101,6 mm. de alto), en la parte frontal del círculo.
El Peso o Bala: es una bola maciza de metal de superficie lisa. Para hombres, el diámetro está entre 110 y 130 milímetros, y su peso es de 7,26 kilogramos. Para mujeres, el diámetro está entre 95 y 110 milímetros y pesa 4 kilogramos.

Los competidores visten igual que lanzamiento de disco o martillo.
El procedimiento es el mismo que para el lanzamiento de disco o martillo, con las siguientes excepciones:
a) Sólo puede usarse una mano
b) El peso se coloca en el hombro y el lanzamiento se realiza cerca de la barbilla.
c) No se puede bajar la mano por debajo de la posición inicial y el lanzamiento debe realizarse por encima de la altura de los hombros.
La medición se realiza desde la marca más cercana del peso en el terreno, hasta el interior de la alambrada en el círculo de lanzamiento.
El ganador es aquel que consigue mayor longitud en el lanzamiento. El desempate se resuelve por el segundo mejor lanzamiento.


Récords

Reglamento

Los atletas con deficiencia visual grave o ceguera total podrán ser acompañados al círculo de lanzamiento para ser orientados y colocarse correctamente en el círculo de lanzamiento. Este acompañante debe abandonar el círculo o pasillo antes de iniciarse el intento. La orientación acústica está permitida.
Para las pruebas que necesiten silla de ruedas, la altura máxima de lanzamiento, incluido el cojín o cojines, no debe ser superior a 75 cm. La estructura de la silla podrá tener una barra de sujeción de metal o fibra óptica. También se contempla la posibilidad de utilizar inserciones correctoras, siempre que figuren en sus tarjetas médicas o de los Juegos.
Si los posa pies sobresalieran del círculo, no debe girarse dentro o fuera, lo que permitiría posiciones anormales de los pies, a no ser que se especifique así en la tarjeta médica del atleta.
Al menos una parte del muslo o la nalga del lanzador debe permanecer en contacto con el cojín o asiento mientras se efectúa el lanzamiento, menos aquellas pruebas donde compiten atletas que puedan levantarse. En tal caso deben mantener un pie en contacto con el suelo, dentro del circulo de lanzamiento.
El competidor que no conteste a una llamada a la zona de lanzamiento podrá ser excluido de los intentos siguientes.

Historia

La primera mención que encontramos del lanzamiento de peso es en texto griego del siglo VII a. C.concreta mente en la La Ilíada, en el Canto XXIII - 826 y 836, durante los Juegos Fúnebres en honor a Patroclo
El lanzamiento de peso moderno nació como una demostración de fuerza en las competiciones tradicionales de Irlanda y Escocia.3 Aparece a mediados del siglo XVIII un intento de normalizar esta prueba y se estandariza el peso con las balas de cañón inglesas que pesaban 16 libras (7,260 kg) y se lanzaba desde un cuadrado de 7 pies (2,125 m) de lado delimitado con un pequeño borde, este peso y medida se mantiene actualmente.


Vídeo



Yermis o Yeimi. 
Un juego tradicional
Este juego tradicional del centro del país tiene aproximadamente 60 años de existencia y es uno de los más representativos en la tradición recreativa de los colombianos.
Normal mente es jugado en parques, calles y zonas verdes de los diferentes barrios de las ciudades. Es una mezcla entre el béisbol, la lleva y ponchados.
El juego consiste en: El total de participantes que puede axilar entre 6 y 20 personas, se dividen en dos grupos con igual número de integrantes.
Al comenzar el juego el equipo que está a la ofensiva lanza o rueda la pelota contra la torre de tapas, si no se desarma la torre en los lanzamientos de cada jugador se cambia de turno, si la torre es desarmada el equipo a la defensiva intenta ponchar a los rivales quienes no pueden dejarse ponchar del otro equipo, mientras que al mismo tiempo intentan armar de nuevo la torre de tapas, si lo logran antes de ser ponchados gritan Yermis o yeimi, todos los integrantes se anotan un punto y no se cambia de turno. Pero si no logran armar la torre de tapas y son ponchados se cambia de turno, es decir, el otro equipo comienza lanzando la pelota contra la torre de tapas.
Técnicamente se utilizan tapas de gaseosa encaladas en torre que es el eje principal del juego y para ponchar se utilizan pelotas de tenis generalmente.
Cada vez que el equipo que lleva la iniciativa logra derrumbar está torre suman los puntos y posteriormente sigue el paso de ponchar al equipo contrario. Después que termine este proceso se suman los puntos y si todavía no esta el total requerido de los puntos para ganar el juego se arma otra torre y continua el equipo contrario.
Las reglas son: 
1)se juega entre dos equipos sin limite de personas, normalmente entre 5 y 10 por equipo.
2) Al equipo que se poncha no se le vale caminar con la pelota, solo pueden hacer pases entre los jugadores de su mismo equipo. 
Actualmente las nuevas generaciones en sus nuevas posibilidades y abundancia en su recreación practican este juego tradicional con pelotas de diferentes materiales y las torres suelen ser de trozos de roca o restos de materiales de construcción.

HECHO POR: VERÓNICA MARÍA MUÑOZ HENAO. 9-4